ÁGORA III EN ALAS
  FORO AGORA III
 
=> ¿No se ha registrado todavía?

Grupo Agora III

FORO AGORA III - Ejemplo de un tema

Se encuentra aqui:
FORO AGORA III => Agora => Ejemplo de un tema

<-Volver

 1 

Siguiente->


Benjamin Lochmann (Visitante)
20-10-2009 16:55 (UTC)[citar]
Aqui puede ver un ejemplo de una entrada en el foro

También es posible añadir una citación usando la tecla citar de la parte derecha:
"Einstein" escribió:
E = mc2
MAXIMO (Visitante)
22-10-2009 03:20 (UTC)[citar]
PEDAGOGÍA DEL ERROR

El infierno de los exámenes
Cuando nos encontramos con esta palabra “ examen”, nos viene a la mente una cierta sensación de miedo y malestar, creándonos un estado psicológico de tensión. Sin duda quienes hemos sido alguna vez alumnos sabemos muy bien lo que esconde detrás esa palabra examen:
Al parecer este concepto del examen, es una concepción mercantilista del Sistema educativo frente a una concepción humanista de la Educación, que no damos mucha importancia, porque realmente no se sabe qué miden los exámenes en los estudiantes, la lección aprendida durante la clase o su capacidad intelectual como ser humano.
Existe la percepción del alumnado, del profesorado y del sistema educativo, como productos en los que se invierte para que sea rentables, no se está logrando los objetivos deseados con los famosos exámenes tradicionales. Como una muestra podemos citar, que los alumnos de una universidad decana de América que cuyo prestigio universal honra a nuestra nación, tienen excelentes estudiantes, cuyo promedio de calificación está sobre 20, porque han respondido correctamente todos los exámenes planteados por el docente, pero estos alumnos, que ya están ad portas de egresar, comienzan la vía crusis, cuando pretenden hacer trabajos de investigación inherentes a su carrera, no tienen ni la más remota idea de por donde comenzar.

Esa concepción del saber basada en aprendizajes conceptuales, memorísticos y sin relevancia alguna: la instrucción frente a la educación global de la persona, está condicionando el verdadero desarrollo de la persona humana. Esa tendencia uniformizadora y terriblemente injusta que busca medir a todos (alumnado , profesorado, centros ...) por el mismo rasero, sea cuál sea su nivel de partida, está segregando a un amplio sector de alumnado, excluyendo cuanto antes del sistema a aquellos que, según ellos, han fracasado, suspendido o no quieren aprender lo que las universidades han decidido que tienen que aprender.
Siempre escuchamos hablar a los docentes, de culpabilizar a los alumnos, porque no se esfuerzan para aprobar la asignatura, le recriminan que son vagos, no trabajan etc, etc. En este punto, el docente debe tener la suficiente capacidad para analizar su labor para valorar la calidad de su enseñanza revisando los sistemas educativos, los factores relevantes, como la estructura de su curso, los contenidos excesivos, la excesiva fragmentación curricular, los sistemas de acceso, la formación docente , la tipología del alumnado, los recursos con los que se cuenta, la inversión en educación, la falta de democracia en los centros, etc.
Aclarar bien qué estamos evaluando, usar criterios valorativos para entender la Psicología de las letras y la Psicología del habla, porque cuando hablamos se demuestran el “verdadero examen”. Las personas que estamos a diario en la escuela, trabajando con los alumnos y con sus familias, y que ya hace años que practicamos una evaluación continua, formativa y orientadora no sólo del alumno , sino de todo el proceso, sabemos que una cosa son las calificaciones que obtiene el alumno y otra su rendimiento.
Conocemos a niños que reprueban las asignaturas determinadas pero que tienen un rendimiento excelente en función de su situación de partida y de sus posibilidades, porque se esfuerzan con ahínco para mejorar ; pero claro, esto no ocupa, ni preocupa a los expertos, inspectores teóricos de la Administración o políticos incapaces que se dedican a medir el rendimiento de los estudiantes como si tratase de máquinas de coser fabricadas en serie.

Las personas encargadas de planificar el sistema de evaluación nos deberían aclararnos cómo se puede medir el nivel de socialización que los estudiantes adquieren en sus claustros, cómo miden el amplio abanico de valores que se transmiten en la escuela, cómo miden el esfuerzo que cada estudiante ha realizado para saber lo que sabe.


Respuesta:

Tu nombre de usuario:

 Color de texto:

 Tamaño de letra:
Cerrar tags



Temas totales: 5
Entradas totales: 2
Usuarios totales: 23
En este momento conectados (usuarios registrados): Nadie crying smiley
 
  Visitantes 29998 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis