ÁGORA III EN ALAS
  BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
 
BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÓN
 
LA METODOLOGÍA
El término metodología está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como: La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación. La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
 
EL MÉTODO:
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.
 
Métodos Generales:
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento.
 
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales
Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.
 
El método científico. El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio. Es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. Conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo.
Dicho de otro modo, es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación. Conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo.
De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de investigación.
El método científico tiene tres fases:
•  Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de los procesos ya conocidos.
•  Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.
•  Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir como material a nuevas investigaciones.
El método científico es útil para:
•  Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo.
•  Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de la realidad.
•  Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y cualitativos.
•  Demostrar los procesos rigurosamente.
•  Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso.
•  Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas tecnologías (ciencia aplicada).
 
¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN CIENTIFICA?
En nuestro diario caminar, siempre escuchamos hablar de investigación científica, de descubrimientos científicos, o de fenómenos. Pero, somos pocos quienes nos preguntamos, ¿qué es realmente la investigación?. ¿Cómo hemos de hacer para investigar?. La metodología de la investigación científica como una teoría aplicada del conocimiento, nos muestra que el mundo es materia en movimiento, por lo tanto es un camino permanente hacia la búsqueda de la verdad. Por ello, sería petulancia si pretendiéramos dar una definición perfecta de qué es la investigación científica, pero podemos describir algunos conceptos como; la ciencia es la forma de conocimiento más perfecto que el hombre ha inventado para buscar respuesta a sus interrogantes. Es un conocimiento crítico, sistemático y empírico.
 
 
Crítico. Porque desde un principio, un científico pone algo en tela de juicio.
 Sistemático. Porque se siguen unos procedimientos en unos órdenes concretos y estipulados anteriormente.
 Empírico. Porque siempre se pone en relación con la experiencia.
 
EL OBJETO DE LA CIENCIA
La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias,  usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. Sin embargo, otros opinan que la ciencia es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible. Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta. El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.
 
 LA CIENCIA COMIENZA CON LA OBSERVACIÓN.
La observación proporciona una base segura y verdadera a partir de la cual se puede derivar el conocimiento. Pero ambos supuestos son criticables y los rechazamos por diversas razones: Dos observadores no “ven” lo mismo: dos observadores normales que vean el mismo objeto desde el mismo lugar en las mismas circunstancias físicas no tienen necesariamente idénticas experiencias visuales, aunque las imágenes que se produzcan en sus respectivas retinas sean prácticamente idénticas.
 
 CÓMO PROGRESA LA CIENCIA.
La actividad científica se modifica día tras día, por efectos de las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones, hasta el punto que, hoy en día ya se habla de una teleciencia o ciencia virtual, en la que los objetivos investigados, los instrumentos utilizados y los propios agentes investigadores interactúan en un entorno telemático y virtual, ya no en un medio natural. La virtualidad de la actividad científica se inscribe perfectamente dentro del marco de desarrollo de la ciencia moderna.
 
 FINALIDAD DE LA CIENCIA.
en la sociedad actual la ciencia cumple una función alienante al servicio del capital. Los Estado controlan, seleccionan, parametran y condicionan su desarrollo. Se convierten al mismo tiempo en su apoyo y su promotor. Las comunidades científicas han perdido la relativa autonomía de la que gozaron en otras épocas históricas. Ahora, lo que interesa es la ciencia aplicada, que puede generar beneficios económicos a la empresa patrocinadora. La ciencia está basada en una serie de mitos y los ideólogos del cientificismo pretenden además que dichos mitos son los únicos verdaderos, por estar fundados en razón. En los siglos XVII al XIX, la investigación científica fue individual: cada científico trabajaba por su cuenta, siendo propietario de los resultados producidos y libre para elegir las líneas a seguir. Con la progresiva institucionalización de toda la actividad científica, y sobre todo, con la industrialización de la investigación, los mecanismos de producción industrial han pasado a estar profundamente vinculados a la investigación científica. Más que de investigación científica hay que hablar de trabajo de los científicos, y en concreto de la división del trabajo.
 
 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS.
Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en los siguientes.
 
CUENCIA FACTICA. Porque parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Es decir parte de la observación empírica de una realidad. se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí. Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la Psicología social y, por supuesto, la sociología.
 
Racional por basarse en la razón y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas.
Verificable en el sentido de comprobable empíricamente.
Objetivo porque sus afirmaciones pretenden ajustarse con los datos y hechos de la realidad.
Sistemático en el sentido de constituir un cuerpo de ideas lógicamente entrelazadas más que un cúmulo de proposiciones inconexas.
Explicativo en el sentido de que el mismo no se conforma con describir cómo es el mundo sino que intenta dar cuenta de las razones por las cuales el mundo es como es vale decir, encontrar las razones por las cuales los fenómenos empíricos se comportan del modo en que lo hacen.
 
•  Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
•  Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
•  Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.
•  Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
•  Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.
•  Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.
•  Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
•  Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
•  Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
•  Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
•  Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.
•  Es predictiva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
•  Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.
•  Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.
 
CIENCIA FORMAL. Las ciencias formales no se refieren a nada que se encuentre en la realidad: su ámbito de dominio es el pensamiento (y sus objetos, como los objetos platónicos están más allá del tiempo y el espacio). Por ejemplo la economía corresponde a esa categoría de las nomotéticas, es decir aquellas cuyo objeto es el descubrimiento o la formulación de leyes más o menos estables, explicativas de los fenómenos objeto de su campo de estudio. Tienen por objeto la búsqueda de la verdad, implicando esto la resolución de problemas, tanto conceptuales como empíricos. Se constituyen a partir de conocimientos que se estructuran en cuerpos de teorías Las ciencias formales tiende a demostrar o probar las construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Cabe la aclaración, un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en esos axiomas.
 
  Visitantes 29988 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis