ÁGORA III EN ALAS
  REGLAS PARA LA SELENCIÓN DE TEMA
 
REGLAS PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN.
Que corresponda con los intereses de quien la realiza y se vincule con la temática del programa donde está inscrito el estudiante.
Que las fuentes que se requieren sean accesibles, es decir al alcance físico, económico, cultural, etc.
Que la información ó datos a los que se recurran sean manejables, es decir al alcance cultural.
Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia de quien la realiza. Sin embargo no se puede ignorar también que muchas veces si los métodos pueden aprenderse haciendo, aunque hay limites especialmente en la investigación cuantitativa cuando se requiere métodos sofisticados estadísticos.
 
 EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO.
El investigador científico es un individuo que aplica procedimientos formales, sistemáticos, para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa de la realidad.
El enfoque científico puede compararse con otras fuentes de verdad y de comprensión. Algunas “verdades” nos han sido legadas por tradición o costumbre, esto es, son aceptadas como cosas culturales dadas sin que exija de autoridad o de especialistas. Nuestra experiencia, sumada a los procedimientos de tanteo, no es conocida por todos como método para adquirir comprensión. Algunos de nuestros problemas pueden resolverse por razonamiento lógico. El razonamiento inductivo es el proceso de establecer generalizaciones a partir de observaciones especificas, en tanto que el razonamiento deductivo es el proceso de establecer predicciones especificas a partir de principios generales. Estos enfoques sufren de varias limitaciones como sistema de indagación humana y como técnica para resolver problemas. El método científico es el procedimiento más avanzado de indagación que haya ideado el ser humano. El enfoque científico puede describirse en términos de cierto número de características. En primer lugar, es un proceso sistemático, disciplinado y controlado. Los científicos fundan sus descubrimientos en observaciones empíricas, lo cual significa que las pruebas están arraigadas en la realidad objetiva y se compitan a través de los sentidos humanos o por sus extensiones. A diferencia de muchas otras técnicas para resolver preguntas, el enfoque científico pretende ser general e intenta establecer explicaciones conceptuales o teorías referentes a las relaciones entre fenómenos.
La investigación científica puede clasificarse en términos de sus funciones u objetivo. Las metas más corrientes de la investigación son descripción, exploración, explicación, predicción y control de los fenómenos. También es posible describir la investigación en términos de la utilidad práctica directa que aspira lograr. La investigación básica se dedica a ampliar la base de conocimientos en una disciplina en aras del conocimiento mismo. La investigación aplicada se enfoca en describir soluciones para problemas prácticos inmediatos.
Al tratar seres humanos en situaciones de investigación, han de plantearse algunos temas éticos. Tres requisitos éticos comunes son: participación voluntaria, libertad de daño y molestia física o psicológica y anonimato o carácter confidencial de la información.
La ética en la investigación es una preocupación constante y desorientadora, pues sus exigencias a menudo están en conflicto con las necesidades científicas. El investigador necesita adquirir gran seriedad en cuanto a las consideraciones éticas.
 
 
 PUNTO DE PARTIDA DE UNA INVESTIGACIÓN
El punto de partida de toda investigación radica en la identificación de problemas en la práctica productiva-social del hombre, o en el aparecimiento de vacíos teóricos que dificultan la comprensión y transformación de la realidad natural o social que impiden hacer más satisfactoria la vida de la comunidad.
El descubrimiento de problemas obliga al hombre a tomar caminos lógicos o sistemáticos, para encontrarles solución. Así, en el acontecer histórico mediante la práctica empírica primeramente, la tecnología constituyó la base para el conocimiento de los fenómenos derivado de su contacto directo con las cosas; luego y simultáneamente con la práctica teórica a nivel de conocimiento racional-abstracto ha venido mejorando y perfeccionando el modo de transformar y comprender al mundo hasta formular el conocimiento científico, o sea la ciencia.
 
 
 LA ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
El tema es el punto de partida el cual, como ya se mencionaba anteriormente, puede ser asignado por un docente si la investigación se realizará en el ámbito académico, o por una empresa u organización si la investigación responde a la firma de un contrato. Generalmente el término “tema” está familiarizado con trabajos monográficos de carácter descriptivo a nivel de pre-grado, asignaturas, cursos o materias.
Cuando el investigador identifica un problema o una situación que pretende investigar, el tema o título es la expresión conceptual simplificada de la situación problemática sujeto de investigación.
La operación preliminar cuando se parte de un tema consiste en desentrañar el problema o convertirlo a problema; en cambio, cuando se identifica una situación problemática la tarea consiste en expresas su formulación conceptual.
Para una buena selección del tema, conviene tener en cuenta las siguientes sugerencias:
•  Examine sus experiencias personales, su lugar de trabajo, su comunidad, etc.
•  Considere temas o problemas que alguna vez le inquietaron.
•  Repase los programas de asignaturas, las notas o apuntes de clase.
•  Entrevístese con expertos en áreas de actividad que sean de su interés.
•  Infórmese de investigaciones publicadas o en proceso de publicación.
•  Revise sugerencias de lecturas.
•  Ver bibliografía en libros, enciclopedias, y catálogos en librerías.
•  Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.
•  Consulte al staff de catedráticos.
•  Recuerde experiencias de visitas a instituciones, empresas o comunidades.
•  Ver el índice temático al final de la mayoría de libros.
•  Observe ficheros de biblioteca.
 
•  Navegue constantemente en Internet.
Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de orden objetivo y subjetivos. Los primeros hacen relación al tema escogido y los segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad.
 
 
•  La duplicidad: se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.
•  La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando con los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores económicos, habilidades especiales, tiempo, etc.
•  El interés: por el tema elegido debe responder a criterios de satisfacción, la curiosidad intelectual, de una actitud crítica y dinámica. Se trabaja mejor en aquello que se tiene interés.
•  La utilidad: está en relación con el interés; se considera que a mayor utilidad del trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La presentación de un trabajo puede representar una utilidad personal o institucional.
 
 
 FASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Luego de haber seleccionado el tema o identificado objeto de estudio, se ha transitado la fase preliminar y se está listo para incursionar con tesón y esfuerzo al amplio y prolijo mar de la investigación.
El proceso de investigación comprende dos extremos: el punto inicial es la identificación del problema o selección del tema y el punto final es la presentación (comunicación) de los resultados encontrados que se presentan en las conclusiones y recomendaciones respectivas, las cuales se plasman en el documento informe de la investigación. Entre ambos extremos figuran un conjunto de etapas intermedias que es preciso realizar, con esfuerzo, dedicación, y bastante sacrificio.
La investigación científica como proceso ordenado implica un conjunto de actividades, agrupadas en forma similar al proceso administrativo en las siguientes fases:
 
 Planificación, Ejecución, Comunicación y Evaluación.
La fase de la planificación se fundamenta en el hecho de que toda obra o empresa que el hombre realiza, primero la planea, la elabora en pequeño; se fija previamente lo que pretende realizar así como un Arquitecto que elabora la maqueta del edificio que se propone construir. Así, en la investigación primero se elabora un documento que contiene los elementos y procedimientos de cómo va a realizar la investigación. En Ciencias Sociales este documento se denomina “diseño, preproyecto, protocolo, perfil o simplemente “plan de investigación”.
Al planificar la investigación se obtiene una primera aproximación sistemática del fenómeno, problema o tema a investigar.
 
Luego, la segunda fase denominada ejecución comprende las tareas de recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de los datos. Esta etapa significa operativizar lo planificado en el diseño. La ejecución incluye la organización de los recursos y la estrategia del trabajo de campo. De nada sirve la realización de una investigación si sus descubrimientos no se dan a conocer.
 La tercera fase llamada. Comunicación, que es cuando se tiene que publicar los resultados obtenidos en el documento denominado Informe Final. Por sencillo que sea un trabajo de investigación, este representa un aporte al conocimiento y debe comunicarse lo investigado, también para las consideraciones críticas de los científicos, los colegas y la comunidad en general. Por lo tanto, este documento requiere exigencia tanto de forma como de fondo, que de acuerdo a su nivel puede ser una monografía, un ensayo, o una tesis de grado o postgrado.
Finalmente se tiene la etapa de evaluación , aquí se trata de comparar los resultados obtenidos con lo que se planificó en el diseño. Se observa si se lograron los objetivos y se comprobaron las hipótesis formuladas en el anteproyecto. Debemos recordar que el diseño como primer producto de la investigación también es sujeto de evaluación. De ahí que los centros académicos superiores, las universidades cada vez se vuelven más exigentes en las calificaciones de los diseños de investigación.
Hay que señalar una confusión entre los componentes del diseño y del informe final. Los primeros, como se menciono, están referidos a la planificación del proceso; y el segundo contiene los resultados obtenidos, después de haber ejecutado la investigación.
Para concluir, debe tenerse presente que la fase de planificación se centra en la elaboración del Diseño o Proyecto, que como se ha dicho es el documento donde se plasman la concepción, los pasos o procedimientos que deben cumplirse para el desarrollo de la investigación sobre el tema seleccionado o problema identificado.
 
•  Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, o sea, la exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia. En este proceso de abstracción se podrán precisar los factores o características del problema que interesa investigar. Se dilucidarán posibles conexiones entre distintos aspectos o elementos que están presentes en la problemática que se estudia, y se destacarán soluciones relevantes de otras que no lo son para los propósitos de la investigación.
•  Fijar los límites temporales de la investigación, ya que el interés puede radicar en analizar el problema durante un período determinado, o en conocer sus mutaciones en el paso del tiempo.
•  Establecer los límites espaciales de la investigación, ya que difícilmente un fenómeno podrá estudiarse en todo el ámbito en que se presenta, por lo que se señala el área geográfica (región, zona, territorio) que comprenderá la investigación. También se selecciona una parte del universo de observación (muestra), sobre la cual se realizará el estudio y los resultados de aquélla se generalizarán para la población de la que se extrajo.
•  Definir las unidades de observación, esto permitirá tener una idea concreta sobre las características fundamentales que deben reunir los elementos (personas, viviendas, etc.), para que puedan considerarse dentro de la población objeto de estudio.
•  Situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico respectivo, ya que esto reviste gran importancia, primordialmente si el estudio está dirigido a aportar elementos de juicio para corregir o solucionar problemas, pues, los factores mencionados pueden impedir o dificultar la aplicación de las políticas y estrategias formuladas.

TIPO DE LENGUAJE Y ESTILO DE REDACCIÓN
 
Expresiones coloquiales: Un error común en las personas que redactan informes es expresarse de forma coloquial, en cuanto que el lenguaje técnico es formal y tiene sus reglas. Lo dicho en una conversación (lenguaje coloquial) puede sonar muy bien, pero cuando se escribe puede ser completamente incorrecto. Hay que hacer énfasis en que la expresión debe ser formal; no es adecuado utilizar términos coloquiales. Un ejemplo de expresión coloquial es “los resultados del trabajo son muy bonitos” o “la curva es fea”. Es mejor escribir “los resultados superan las expectativas” o “la curva presenta un comportamiento irregular”.
 
Escribir de acuerdo con el nivel del lector.El estudiante que redacta una tesis olvida, o no esta consciente, de que su trabajo será leído por otras personas además de su tutor. Esas otras personas, aunque conocedoras del tema en mayor o menor grado, no conocen los detalles del trabajo en la misma forma que un estudiante y su tutor. En consecuencia, hay que mantener esta idea en la mente cuando se escribe, ya que la información omitida o sobrentendida (aunque obvia para el autor y su tutor) no es conocida por el lector.
 
Uso del impersonal.Una de las reglas más importantes en el lenguaje técnico es el uso del impersonal, lo que equivale a decir que no se pueden usar los pronombres personales yo o nosotros o los pronombres posesivos mío y nuestro. Esta regla se ha flexibilizado últimamente, sobre todo cuando se quieren diferenciar las ideas o resultados del autor, del trabajo de otros investigadores. Aunque el trabajo tenga un solo autor, se usan los pronombre nosotros o nuestros.
 
Estilo sencillo y directo: Otra regla que se aplica es la sobriedad y simplicidad. Las construcciones elaboradas pueden tener valor estético pero no son adecuadas en el lenguaje técnico, especialmente si dificultan la comprensión del texto. Ahora bien, si usted es capaz de combinar la estética con la claridad y la simplicidad, dele rienda suelta a su creatividad.
Es también conveniente escribir frases cortas, en párrafos que no tengan mas de tres o cuatro frases: una oración central o idea principal y dos o tres oraciones que apoyen o refuercen la idea principal. Las frases muy largas hacen que el lector pierda la idea y que tenga que leer la frase desde el comienzo repetidamente para entender su sentido.
El remedio contra la verborrea es leer (en voz alta preferiblemente) lo que se escribe y buscar la forma de simplificar las frases sin que pierdan contundencia. La frase que sigue puede ser fruto de un primer intento:

Juicios de valor. Los juicios de valor deben evitarse en el lenguaje técnico y, en todo caso, no debe abusarse de esta forma de expresión. Como juicios de valor se entienden frases en donde se califiquen, positiva o negativamente, los datos, resultados, etc., obtenidos en el trabajo (así como el de otros autores). Debe evitarse entonces construcciones como:
“Nuestros resultados son mucho mejores que los de Pedro y García…” (es mejor “Pensamos que nuestros resultados constituyen un aporte significativo…”).
Lo anterior no significa que no se pueda resaltar o desmerecer un trabajo o resultado, pero debe hacerse con moderación.

Redundancias. Para que las frases puedan “fluir”, debe evitarse el uso de redundancias o palabras cercanas en el texto, con sonidos similares. Como ejemplo de esto se tiene: “la muestra de sólido muestra un comportamiento anómalo…” (redundancia) y “la presentación de los resultados presenta errores” (sonidos similares). Cuando esto ocurre, apele a sinónimos, por ejemplo: “la muestra de sólido exhibe un comportamiento anómalo”.


 
 
 
 
 
 

 Algunos sinónimos de palabras que se usan con frecuencia en la redacción de trabajos de investigación.

___________________________________________
Expresión -----------Sinónimos
Usar ------------------Utilizar, emplear, manejar, aplicar, destinar,
------------------------aprovechar
Realizar ---------------Elaborar, efectuar, ejecutar, hacer, llevar
------------------------a cabo, practicar, Aumentar Adicionar,
------------------------incrementar(se), elevar, subir, acentuar(se),
------------------------intensificar(se), acrecentar(se)
Desarrollo -------------Crecimiento, progreso, avance,
------------------------desenvolvimiento, auge, aumento, mejora,
------------------------formación.
Disminuir -------------Decrecer, menguar, bajar, decaer, reducir(se),
------------------------atenuar(se), descender, debilitar, rebajar
También --------------Además, asimismo, como, así como,
------------------------igualmente, del mismo modo,
------------------------de la misma manera
Presentar -------------Mostrar, observar, indicar, señalar, ilustrar,
------------------------exponer, incluir, exhibir
 
  Visitantes 29988 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis