ÁGORA III EN ALAS
  PRIMER CONGRESO 2009
 
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL AÑO 2009
 
“DESAFIÓS PARA UNA VIDA SALUDABLE”.
 
OGRANIZADO POR LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SUS NUEVE ESCUELAS PROFESIONALES

- ESTOMATOLOGÍA
- OBSTETRICIA
- ENFERMERIA
- NUTRICIÓN HUMANA
- PSICOLOGIA
- TECNOLOGÍA MÉDICA
- FARMACIA BIOQUÍMICA
- CIENCIAS DEL DEPORTE
- GERONTOLOGIA SOCIAL

 
PAÍSES PARTICIPANTES

- ARGENTINA
- CHILE
- MÉXICO
- URUGUAY
- CUBA
- PERU

 
 
 
 
 
 
PRINCIPALES OBJETIVOS LOGRADOS.
 
- Se logró la motivación de los estudiantes a partir de la nueva definición de conceptos sobre la salud.
- Se logró captar el interés de los estudiantes de estomatología en temas de prevención inherentes a su carrera.
- Se logró captar nuevas experiencias en temas seleccionados en el área de la atención primaria en salud a partir de la exposición de la Dra. machado de cuba.
- Se logró crear espacios de debate a partir de los conceptos vertidos por los expositores sobre una vida saludable.
- Se logró la motivación en la Investigación Científica a partir de la conferencia magistral del Doctor Jorge Lazo, sobre la terapia del beso en relación a la atención odontológica.
 
 
 
BREVE RESUMEN DEL CONGRESO
El primer Congreso Internacional organizado por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Alas Peruanas, bajo la conducción de sus nueve escuelas profesionales, deja entre otras cosas, un cúmulo de reflexiones, experiencias, testimonios y casos vivénciales de otros países preparados para la ocasión por los expositores nacionales e internacionales cuyo objetivo central se resume en crear conciencia colectiva entre los asistes a esta magna reunión sobre desafíos para una vida saludable. Esta reunión inaugurado por el vicerrector académico Doctor Cesar Olano a nombre del Rector Doctor Fidel Ramírez, fue singularmente exitoso toda vez que se colmó de asistentes nacionales é internacionales el auditorio del cuartel general del ejército.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SALUD Y DESARROLLO HUMANO.
 
En este tema se puso en el tapete, la atención primaria en salud en los sistemas sanitarios de nuestro país, el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, Doctor Artidoro Cáceres cuestionó los términos del organismo mundial de la salud proporcionando pruebas científicas disponibles y filosóficas como; definiendo el término “salud” como el completo estado del bien estar y bien ser, tanto corporal, mental, espiritual, social y psicológico, sin duda un gran aporte para los estudiantes. Del mismo modo puso énfasis en la efectividad y la equidad de los servicios de salud, así como el papel positivo de la atención primaria. Hizo un llamado a todos los presentes, a tener en cuenta el impacto positivo de la atención primaria sobre la salud de la población, cuyo desafío lanzado en el congreso fue la búsqueda de métodos innovadores para evaluar los resultados y la contribución de los sistemas de atención primaria y de los profesionales de la salud. Destacó el papel de los tecnólogos médicos en la atención primaria en los poblados más recónditos de nuestra patria, la igualdad de atención en los servicios sanitarios en completa armonía entre la medicina clínica y la salud pública.
 
 
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS EXITOSAS EN LA PROMOCION DE LA SALUD
 
En este tema se hizo reflexiones sobre la promoción de la salud en la mujer rural, en su etapa reproductiva, con una visión de desarrollo desde arriba hacia abajo, etnocéntrica y paternalista. Donde el modelo de la difusión proponía una concepción del desarrollo asociada a la visión rural a partir de la realidad de los pueblos, con respeto a sus culturas y costumbres, enfatizando la falta de tratamiento de la pobreza y otros problemas estructurales en el Tercer Mundo, por los defectos en las premisas teóricas de los programas de salud en atención primaria. La intervención se centró en mejorar los mensajes para llegar más a los individuos, no sólo cambiando comportamientos, sino definiendo objetivos, e implementando cambios sociales. Asimismo el expositor propuso crear los instrumentos necesarios para el desarrollo, con la participación de los residentes locales como receptores pasivos de las decisiones tomadas fuera de sus comunidades, y en muchos casos, instrumentadas con planes mal concebidos para alcanzar el desarrollo. El expositor consideró necesario redefinir los canales de comunicación utilizando sistemas, canales y técnicas de comunicación, para incrementar la participación de la gente en su desarrollo. Agregó que la comunicación para el desarrollo debía estar centrada en las personas más que en los medios. La comunicación es muy importante para articular las relaciones sociales entre las personas, sobre todo en el campo donde hay mucho por hacer.
 
REALIDAD SITUACIONAL DE LA SALUD INTERNACIONAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
 
En esta mesa redonda se enfatizó la existencia notoria den ausencias conceptuales en el uso de los términos gobernabilidad y gobernanza en América Latina, tanto en ciencias de la salud, en ciencias sociales y políticas, como en el dominio de la tecnología médica. En este congreso se enfatizó con mayor fuerza la comprensión del término gobernanza por parte de los asistentes al evento, por la brillante exposición de la Dra Machado, que propuso un uso homogéneo de los términos en ámbitos de salud internacional en el primer nivel de atención. Este congreso fue propicio para aclarar el   desconocimiento por parte de las comunidades de decisión, sobre la realidad situacional de primer nivel de atención en salud. Del mismo modo se aclaró la ambigüedad de significados en su uso por parte de unos y de otros países, los usos predominantes de carácter normativo, promocionado por parte de la mayoría de las agencias internacionales, se propuso el desarrollo y aplicación de un marco conceptual-analítico de gobernanza para la investigación en sistemas y servicios de salud en el primer nivel de atención. Los avances en el diseño del marco metodológico aplicados a una investigación de evaluación del Seguro Público de Salud. Que nos permita valorar la utilidad del sistema de atención en salud a nivel internacional de ese modo poder sistematizar la compleja realidad social, política e institucional de los procesos de formulación e implementación de las políticas de salud en nuestro país y en el continente.
 
ESTRATEGIAS EN LA PROMOCION DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA
 
En este tema los invitados extranjeros enfatizaron que el fin último de cualquier sistema de salud, es contribuir a la mejora de la salud de la población y hacerlo de la manera más eficiente posible. Buscando mejorar las condiciones de eficiencia y equidad en que se prestan los servicios de salud, numerosos países en todo el mundo, incluyendo los latinoamericanos, han implementado reformas. A pesar de la aparente coincidencia en los objetivos de las reformas, la forma en que se implementan responden a conceptos y valores diferentes. En este congreso se rescató los valores, igualitarios desde los distintos conceptos de equidad. El mensaje que deja es seguir desarrollando los criterios que permitan interpretar algunas de las estrategias, financiamiento y prestación de los servicios de salud, aplicados por las reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica. Con criterios aplicados en las políticas de financiamiento y prestaciones de las reformas aplicadas en los sistemas de salud por los gobiernos de México, Perú, Chile, Uruguay, Cuba etc, etc.
 
CONSEJERÍA EN SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE
 
En este tema la expositora se refirió a aquellos derechos que tenemos todos los seres humanos en torno a nuestra sexualidad y reproducción, donde todos y todas tenemos el derecho de adoptar decisiones para vivir nuestra sexualidad y reproducción libres de discriminación, riesgos, amenazas o violencia. Se hizo mención en todo momento las reglas establecidas por el estado, donde Minsa juega un rol preponderante, definiendo la salud reproductiva como un estado completo de bienestar físico, social y mental y no meramente como la ausencia de enfermedad.
Algunos de los derechos que se mencionó son: el derecho a disponer de los beneficios del progreso científico en el área de salud sexual y reproductiva, el derecho a decidir libre y responsablemente cuantos hijos tener, cuando y con quién. Si tener o no hijos. El derecho a recibir información sobre los métodos de planificación familiar disponibles, que el estado debe brindarnos. Etc. se mencionó que tenemos una legislación específica en torno al tema y es importante que todos y todas conozcamos para poder ejercerla. La ley si no se ejerce pierde vigencia por eso es muy importante que divulguemos estos derechos a través de este congreso académico, y es sumamente importante que este espacio de comunicación e intercambio brinde esta oportunidad. la expositora finalizó aduciendo no aburrirnos con detalles exhaustivos pero menciono los ejes que marcan el corpus en torno a esta materia que son: La Constitución política que garantiza alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva, al ratificar convenciones internacionales.
Los derechos sexuales y reproductivos que nos permite elegir cuando, con quién y cuantos hijos queremos tener. Así como los intervalos entre hijos deseados. Si es que los quiere tener.
 El derecho a la planificación familiar que es muy importante así como nuestro derecho a una sexualidad libre de riesgos. Eligiendo qué método saludable podemos usar conversando con la pareja.
Lo importante de este congreso es que enfatizó el uso de métodos anticonceptivos para que la ciudadanía pueda tomar el control de su vida en torno a su sexualidad. Lo ideal es la doble protección: que utilice ella un método y él el preservativo. Recordemos que el preservativo es el único método que nos protege contra las Infecciones de Transmisión Sexual, como el HIV/SIDA.
Y saber que ante una falla en el método (y también ante relaciones no consentidas) está la posibilidad de la Anticoncepción de Emergencia. Que debe ser utilizada dentro del las 72 hs. posteriores al coito sin protección.
 
 
 
 
SITUACIÓN INTERNACIONAL DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
 
Este trabajo puso mayor énfasis, en el aspecto metodológico, en la situación internacional de salud en el primer nivel de atención, se enfatizó en interrelacionar la atención primaria de salud bucal con el estomatólogo, con el tecnólogo médico, el psicólogo, con el gerontólogo y las enfermeras. Apoyando principalmente en los programas de salud en atención primaria, ya sea diseñando grupos de trabajo, formando unidades organizativas para dirigir los programas de salud.
Según la complejidad de estos programas en primer nivel de atención, se señalan las actividades del estomatólogo en la comunidad, en el consultorio, en el policlínico, en la clínica estomatológica y en el hospital etc. Finalmente se exponen las experiencias y perspectivas de la atención estomatológica en Cuba. Enfatizando que Cuba ha sufrido una grave crisis económica como consecuencia de causas de origen fundamentalmente externo, que situó al país en uno de los momentos más complejos de su historia como nación independiente. La crisis impactó en prácticamente todos los ámbitos de la vida cubana, produjo afectaciones en los servicios de salud y en menor grado en la situación de salud, esferas en que el país ha logrado éxitos importantes en el período revolucionario. El impacto de la crisis en los servicios de salud presenta retos de difícil solución en un país con un universal y gratuito sistema de salud, una población acostumbrada a utilizar ampliamente los servicios, incluyendo los de tecnología avanzada y una realidad en que el acceso a créditos externos por una parte, y a mercados de medicamentos, insumos y equipos médicos por la otra, se dificulta por efectos del bloqueo, lo que encarece y limita su adquisición. En resumen esta exposición fue gratamente gratificante, porque aprendimos como las caries influyen en el rendimiento deportivo, asimismo en el funcionamiento de las articulaciones del cuerpo humano
 
PROMOCION DE ESTILOS Y HABITOS SALUDABLES EN OBSTETRICIA
 
En este tema la expositora se refirió a establecer la relación entre el estilo de vida saludable y la prevención de la osteoporosis en la mujer climatérica sin patología asociada. Tener un estilo de vida saludable durante el climaterio es una estrategia útil para prevenir la osteoporosis. Educar para la salud a la comunidad a lo largo del ciclo vital es considerado hoy en día, una importante tarea socio-sanitaria. Si consideramos que es en la etapa de la adolescencia y la juventud cuando se adquieren gran parte de los hábitos de salud tanto positivos como nocivos, y si además nos dedicamos profesionalmente a formar a profesionales de la salud; hemos considerado que dedicar esfuerzos a indagar en metodologías innovadoras de la Educación para la Salud, sería, sin duda una actuación que contribuiría a atender esta demanda tanto educativa como sanitaria.
 
 
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN EL CONTEXTO DE LA SALUD INTEGRAL
Referente a este tema, nuestra invitada la Dra. Machado, ofreció una cátedra sobre la importancia de la prevención en salud bucal en el contexto de la salud integral. Enfatizó la alimentación del niño en el seno materno, desde el punto de vista estomatológico. La Dra Machado sostiene que la leche materna contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, evita la adquisición de hábitos bucales deformantes, mejora la oclusión en etapas posteriores del desarrollo infantil, previene anomalías dentomaxilofaciales y contribuye a la prevención de caries dentales.
El diagnóstico bucal de la salud de la población, por ser multifactorial; se hace muy complejo; para ello es necesario identificar el comportamiento de los componentes de la salud, los determinantes o factores de riesgo y causalidad de estos, lo cual permite elaborar un plan de acción y de ejecución, que consiste en alcanzar mejores indicadores de salud. Se describen las características y las fases del diagnóstico, así como sus objetivos y estrategias. Se proponen indicadores generales para medir el estado de salud. La Dra. machado sostuvo que esta comunicación de carácter metodológico se refiere a la aplicación del enfoque de riesgo en la atención estomatológica y destacó la importancia de éste para la atención primaria en salud bucal. Del mismo modo describió los distintos conceptos y términos relacionados con los riesgos. Argumentando los distintos parámetros utilizados en la medición de riesgos. Planteó la necesidad de su aplicación para la atención a la población, su identificación y grado de intervención-acción en la salud bucal. Culminó su disertación reiterando la promoción de salud como estrategia y la educación en salud bucal como método, así como la vigilancia y evaluación de los riesgos. En líneas generales destacó la experiencia cubana en los principales problemas de salud bucal.
 
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA SALUD
 
La conferencia internacional contó con la presencia del Amauta Doctor Jorge Lazo quién en (términos taurino), cortó varias orejas en la faena de la tarde. Como ya es característico en él salió ovacionado por la multitud por sus dotes de orador nato considerado por muchas generaciones de profesionales como el maestro de la juventud. Cabe la acotación que hay promociones de cachimbos en la universidad Inca Garcilaso, que lo consideran como un apóstol de la Educación, porque cada mañana antes de entrar a sus clases se persignan para que le de buena suerte. Es un honor para Alas Peruanas por tener en su seno a un gran hombre que vive la educación las 24 horas del día.
 Como resumen de su intervención en este congreso, podemos destacar que fue el único expositor que se dirigió a los estudiantes presentes, centró su exposición íntegramente a los estudiantes de Alas Peruanas instándoles a la investigación científica, motivándole que sean investigadores, que luchen para dar un premio novel al Perú.
 
El Amauta enfatizó que los estudiantes de la Universidad deben centrar sus trabajos de investigación en los problemas del país. para que se puede aplicar en una realidad presente y palpable desde un enfoque metodológico basado en conocimientos sobre la persona humana y la realidad social actual, desde una postura positiva hacia la sociedad y un reconocimiento de su capacidad para sortear los peligros y riesgos siempre que se les proporcionen las herramientas y recursos necesarios para ello. Es menester que la juventud de Alas Peruanas se eduque para salir del estado de individuo al estado de persona, como un mensaje final nos dejó que el único camino que le queda al hombre es la educación, no hay otro. Quien tiene conocimiento tiene el poder, quien tiene el poder domina el mundo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALIZANDO LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
 
En este tema se resaltó los errores de automedicación que constituyen un grave problema de salud pública en nuestro país, por falta de una cultura de prevención. En donde los profesionales de la salud tiene un papel fundamental de desarrollo. Por ello se debe promover la búsqueda e implantación de prácticas efectivas dirigidas a mejorar la calidad y la seguridad en la utilización de los medicamentos.
El expositor en su disertación destacó algunas iniciativas prácticas que se han propuesto en los últimos años para prevenir los errores de medicación en el ámbito hospitalario. Estas iniciativas de mejora se basan en la instauración progresiva de una cultura institucional de seguridad y en el establecimiento de diversas prácticas para reducir los errores o para detectarlos a tiempo, impidiendo que causen efectos adversos a los pacientes. Asimismo mencionó algunas estrategias que se han ideado para facilitar la aplicación de estas prácticas, como son el desarrollo de proyectos colectivos entre hospitales y organizaciones expertas, o la introducción en los hospitales de la figura del especialista en seguridad en el uso de los medicamentos como apoyo para implantar estas prácticas. Se resaltó la dificultad que entraña llevar a la realidad asistencial estas prácticas de prevención de errores, por lo que es necesario afrontar con profesionalismo, para conseguir que realmente mejore la seguridad de los pacientes que se automedican. Para evitar efectos adversos, en la atención en los hospitales, postas y centros médicos de la comunidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICÍON Y GENOMICA
 
En esta conferencia hemos aprendido nuevos términos y nuevos conceptos en cuanto a la nutrición y geonómica. Es novedoso saber por ejemplo sobre: Nutrigenómica. nutrígenética, estabilidad genética, genotoxicidad, polimorfismos, proteómica. La genómica nutricional es la nueva Nutrición. La irrupción de las herramientas de la Biología Molecular y el desciframiento del Genoma Humano han revolucionado la Nutrición. Han aparecido múltiples áreas de investigación y aplicación de las que destacan la nutrigenómica y la nutrigenética. La nutrigenómica trata de descifrar cómo los nutrientes o los componentes alimentarios como señales químicas influencian la expresión de los genes en su sentido más amplio, modificando en consecuencia la síntesis de proteínas y el funcionamiento de las diferentes rutas metabólicas. La nutrigenética enfoca el problema desde un ángulo diferente, ya que trata de estudiar cuál es la respuesta de distintos genotipos a la ingestión de determinados componentes alimentarios y cómo influye esto en el binomio nutriciónsalud, determinando la susceptibilidad del individuo a padecer determinadas enfermedades relacionadas con la dieta. Los resultados obtenidos se están aplicando al desarrollo de la nutrición o alimentación
individualizada o personalizada. También, los cambios epigenéticos pueden afectar la respuesta del organismo a la dieta. Estos cambios epigenéticos, que se transmiten de generación en generación, pueden condicionar, en función del ambiente nutricional de la madre, el desarrollo del niño e incluso su programación metabólica, de importante repercusión en su salud en la etapa adulta. Por último, en esta conferencia se comentó dos aspectos relacionados con ambas áreas de la genómica nutricional como son la viabilidad y estabilidad genómica y sus implicaciones en la determinación de los requerimientos nutricionales.
 
LA DONACION VOLUNTARIA DE LA SANGRE Y LA EDUCACION PARA LA SALUD
 
En este tema el expositor priorizó, la importancia de diseñar una estrategia para promover la captación y lealtad de los donantes voluntarios de sangre. Esta estrategia podrá ser el sustento para llevar a la práctica los cambios necesarios en la atención y motivar a los donantes a regresar con regularidad a donar sangre, precisó que normalmente se puede donar sangre tres veces por año sin problemas.Se refirió también a la cultura de donación de sangre de los pobladores de las provincias del interior del país, se determinó el nivel de conocimientos de la población y los trabajadores de la salud de estos centros sobre sangre, donación de sangre, transfusión y su influencia en la promoción de donación de sangre voluntaria regular, con el empleo de la Guía Metodológica para investigación de aspectos socio-culturales relacionados con la donación voluntaria de sangre de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En donde la población desconoce aspectos como la frecuencia de la donación y sus efectos sobre la salud. Debe reforzarse el conocimiento del personal de salud de los bancos de sangre sobre los grupos sanguíneos y el período de ventana. Los bancos de sangre deben aumentar su papel en la promoción de sangre voluntaria regular y se debe trabajar en los colegios con los niños de primaria.
También se hizo mención quealgunos agentes patógenos pueden ser transmitidos por medio de la sangre, aunque en la mayoría de los casos, la presencia de estos en el torrente sanguíneo está asociado con enfermedad en la persona infectada, lo que generalmente impide que se ofrezca como donante. Sin embargo, existen otros agentes infecciosos que tienen un período largo de incubación y pueden transmitirse por transfusiones, a pesar de las que las personas infectadas no manifiesten ningún síntoma.
Para garantizar que los donantes de sangre sean sanos y de bajo riesgo, es sumamente importante que el proceso de captación y selección de estos sea eficaz. Los donantes voluntarios, no remunerados, que donan sangre habitualmente, son más seguros que aquellos que dan su sangre cuando un miembro de la familia o comunidad lo requiere (donante de reposición), o los que donan su sangre a cambio de dinero u otra forma de retribución (donante remunerado o profesional). Las personas que donan sangre por obligación o por dinero podrían no revelar problemas que los inhabilitan, por lo tanto, pueden ser peligrosos. Los donantes voluntarios, por su parte, donan su sangre de forma altruista y si lo hacen con regularidad, brindan mayor seguridad, ya que son evaluados con frecuencia y en muchos casos, se cuenta con su colaboración durante emergencias.
 
PROMOCION Y PREVENCIÓN EN DEFENSA DE LA SALUD
 
 En esta parte de la conversación se trató que tradicionalmente la medicina ha sido definida como el arte y la ciencia de prevenir y curar las enfermedades. La medicina tendría pues dos vertientes o apartados: la medicina preventiva, que incluiría el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la enfermedad, y la medicina curativa, que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamente a la curación de la enfermedad. La medicina preventiva es, pues, una parte de la medicina. Su campo de acción es mucho más restringido que el de la salud pública la cual, en su concepción más moderna, comprende el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas al fomento, defensa y restauración de la salud de la población. Se trata de los esfuerzos organizados de la comunidad para fomentar y defender la salud de sus ciudadanos y para recuperarla en los casos en que se haya perdido.
 
Para comprender el concepto actual de medicina preventiva es fundamental analizar, una serie de conceptos relacionados con la vertiente (preventiva) de la salud pública, es decir, con las actividades organizadas de la comunidad para la defensa y fomento de la salud de la población. Las acciones de los Sistemas de Salud dirigidas al fomento y defensa de la salud se acostumbran a clasificar en dos grandes grupos según incidan sobre el medio ambiente («Protección de la salud») o sobre el individuo («Promoción de la salud y prevención de la enfermedad»)Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control sanitario del medio ambiente, en su sentido más amplio.
A nivel operativo se acostumbra a realizar una distinción entre las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo (control sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria) setrata de prevenir los riesgos para la salud humana derivados de la contaminación física, química o biológica del medio ambiente donde el hombre vive y trabaja, y de los alimentos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LONGEVIDAD SALUDABLE, MITOS Y REALIDAD
 
En nuestra sociedad existe un escaso conocimiento sobre este tema, incluso dentro de los profesionales sanitarios. Las creencias y conceptos erróneos se manifiestan incluso en las historias clínicas donde no se recogen datos sobre la actividad sexual. Esto, explicado erróneamente en algunos casos, por el supuesto de que los ancianos son sexualmente inactivos; y en otros, debido a la incomodidad de formular las preguntas o el temor de no poder responder adecuadamente a las dudas que plantee el paciente mayor en este tema. En una sociedad que está envejeciendo progresivamente, la sexualidad debería permanecer en una dimensión afectiva, sentimental y relacional durante todo el curso de la existencia, en el respeto del cuerpo y a los aspectos peculiares presentes en cada fase de la vida. Desde hace algunos años estamos asistiendo a un proceso de transición demográfica que obligadamente se debe acompañar de un proceso de revisión de la "cultura de la senilidad" donde se incluye también la variable de la sexualidad. Estamos, además, en la era del reciclaje: todo se recicla, incluso la vejez. Pero, en el área de la sexualidad está el peligro de "reciclar al viejo en un falso (e imposible) joven" con mitos y estereotipos sexuales basados en la prestación, la eficiencia y en la capacidad de identificarse con un joven con prodigiosas capacidades sexuales; concepto muy opuesto al antiguo que relacionaba la sexualidad con la procreación y consideraba al anciano como asexuado quedando excluido debido a la ineficiencia dada por la infertilidad. Pareciera que entre estos dos extremos, la sexualidad negada o la sexualidad impuesta no pudiera existir una imagen sexual en la que los componentes físicos, psicológicos y sociales se combinaran armoniosamente para crear una modalidad sexual específica que acompañe esta etapa de la vida. El término sexualidad significa muchas cosas para distintas personas y diferentes etapas del ciclo vital. Se define como Salud Sexual Geriátrica a "la expresión psicológica de emociones y compromiso que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito.
Así en la vejez el concepto de sexualidad se basa fundamentalmente en una optimización de la calidadde la relación, más que en la cantidad de ésta. Este concepto se debe entender en forma amplia, integrando en él, el papel que juega la personalidad, el género, la intimidad, los pensamientos, sentimientos, valores, afinidades, intereses, etc.
 
 
 
 
 
 
EDUCANDO EN SALUD PARA UNA VIDA SALUDABLE PARA TODOS
 
En esta mesa redonda se señalaron los desafíos que se ciernen sobre las universidades en el mundo actual y cuál es el papel que le corresponde en la transformación de la educación para una vida saludable.
 Nuestros directores de todas las escuelas, al mando de nuestro decano analizaron elementos claves y controversiales en la educación universitaria, indicando la influencia de la globalización cómo influye en la atención primaria de la salud, y cómo podemos hacerle frente a estas circunstancias.
Se concluyó que es necesario fortalecer nuestra capacidad de acción e inserción, para ser competitivos en donde nuestra universidad tiene una gran tarea. Se precisó que necesitamos una gestión académica eficaz y eficiente, con la capacidad de autoevaluación, así lograr el intercambio y cooperación interuniversitaria e intersectorial. Se precisó que la investigación científico-técnica de estos tiempos, debe formar nuevos profesionales capaces de asumir nuevos desafíos. Por último se explicitaron los pilares fundamentales que se desarrolla en Cuba, para el desarrollo de la calidad de los recursos humanos en salud.
Los retos de la educación superior para el Siglo XXI, nos obliga plantearnos la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Las Escuelas de la facultad de ciencias de la salud de la universidad Alas Peruanas inician sus labores, con este primer congreso internacional.
El desafío que hoy se abre, es el de una Universidad que busca la creatividad y flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios; por tanto una Universidad que establece relaciones con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socio-culturales del territorio nacional. Agregando a ello, la calidad académica como referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuesta a las necesidades planteadas por la sociedad.
 
  Visitantes 29988 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis