DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO.
El trabajo de campo es el momento en la investigación que lleva a aplicar los instrumentos de obtención de datos (observación, entrevista, cuestionario, etc.) a la población, fenómeno o proceso objeto de estudio.
Cuando ya se ha recabado la información, entonces se inicia el procesamiento de datos, pero ¿en qué consiste el procesamiento de datos? Es el proceso mediante el cual se tabulan y presentan en forma conjunta la información obtenida. Este procesamiento de datos, se puede realizar en forma manual o en forma electrónica.
En forma electrónica existen diversos paquetes estadísticos que desarrollan todo este trabajo, así que se explicará brevemente la tabulación manual.
Para la tabulación manual, primeramente se construye una página manual de tabulación, se usan páginas en papel cuadriculado tamaño oficio; en la parte superior se escribe el título de la encuesta y la fecha en que se aplicó. Luego se dibuja un cuadro que contiene en la parte superior los códigos que en forma convencional se han asignado a cada pregunta y a cada categoría en particular. Se utiliza una cantidad de espacios de acuerdo al número total de categorías del cuestionario.
En la parte izquierda, se hace una columna escribiendo en cada espacio, los números correlativos de los cuestionarios partiendo de la parte superior hacia la inferior de la página. En el margen inferior de la misma se señala la casilla que será utilizada para la suma de frecuencias y totales. Al finalizar este proceso, los datos obtenidos, se incorporan a los cuadros simples o de variables cruzadas (los cuales ya se han elaborado en la fase de diseño).
Aprovechando el uso de computadoras, si no se poseen programas estadísticos para la tabulación, bien se puede realizar ésta en una hoja de Microsoft Excel o Lotus, por citar unos ejemplos.
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN :
El cuestionario I.
El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.
Un cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la información. Un diseño inadecuado o mal elaborado nos conduce a recoger datos incompletos, imprecisos y, como debe suponerse, a generar información poco confiable.
Aspectos básicos para la elaboración de un cuestionario.
Para elaborar un buen test, es necesario tener claros los objetivos y las hipótesis o preguntas del estudio que impulsan a esbozar el cuestionario.
Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente:
El origen de la información que se busca.
Los sujetos o muestra que nos brindarán la información.
El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.
Dada la relevancia que presenta el cuestionario en un proceso de investigación, es uno de los instrumentos más utilizados y en muchas ocasiones el único, se brindan las siguientes sugerencias a tomar en cuenta para desarrollar el test:
• Tener claramente definido el problema, los propósitos y las hipótesis de la investigación, ya que la información recabada debe dar respuesta a dichos aspectos, que constituyen la razón de ser de la investigación.
• Tener el perfil de la población objeto de estudio; el cuestionario debe contemplar las características sociales y culturales de las personas a encuestar, que constituyen las unidades de análisis.
• Inquirir la existencia de test o instrumentos de recolección de información sobre el mismo tema del estudio que se va a desarrollar, con el propósito de utilizar un cuestionario ya preelaborado o que sirva de guía para el que se está elaborando. Si no hubiere un cuestionario previo de estudios anteriores, se hace necesario establecer el formato de preguntas y respuestas que conformarán nuestro propio cuestionario. Las preguntas pueden ser de los siguientes tipos: abiertas, cerradas y de respuesta a escala.
Preguntas abiertas.
Con este tipo de interrogantes se le permite al encuestado responder con sus propias palabras; aquí no se limitan las opciones de respuesta.
Este tipo de preguntas ofrece algunas ventajas. Una es que permite que los encuestados indiquen sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rasgo. Con esto se obtiene mucha información y el entrevistado puede sugerir opciones que no se incluyen en las preguntas de tipo cerrado.
Entre los problemas que plantean las preguntas abiertas tenemos, en primer lugar, que se hace difícil el proceso de codificación y tabulación, así como existe dificultad para interpretar los patrones de los datos y las frecuencias de las respuestas. El investigador se ve en la necesidad de realizar análisis de las respuestas para clasificarlas en alguna categoría, lo que podría originar sesgos por parte del encuestador.
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:
El cuestionario II
Preguntas cerradas.
Estas son preguntas que brindan las opciones de respuesta en una lista y el encuestado debe elegir la respuesta que considere conveniente.
Entre las ventajas que tiene realizar este tipo de preguntas, se tiene que eliminan el sesgo de parte del entrevistador, son fáciles de codificar y las respuestas obtenidas son muy específicas.
Básicamente, en toda investigación se utilizan dos tipos de preguntas cerradas, a saber: las dicotómicas y las de opción múltiple .
Preguntas dicotómicas.
Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes:
¿Usted fuma? Sí___ No___
¿Usted ha visitado Cusco alguna vez? Sí___ No___
¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___
¿Alguna vez ha utilizado los servicios de Teleférico? Sí___ No___
Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa pregunta no hubo una respuesta concreta.
Preguntas de opción múltiple.
Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes: En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser:
¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio?
• Independencia _____
• Ser mi propio jefe _____
• Obtener ingresos _____
• Frustración laboral _____
En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta:
¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios considera influye más en su decisión de compra?
• Calidad _____
• Precio _____
• Cantidad _____
• Exclusividad _____