ÁGORA III EN ALAS
  GLOSARIO
 
GLOSARIO.
Análisis: Observación de un objeto en sus características, separando sus componentes e identificando tanto su dinámica particular, como las relaciones de correspondencia que guardan entre sí.
Análisis de datos: Es el procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias características.
Causa: Todo aquello que produce un efecto o cambio; condiciones que preceden un hecho.
Causalidad: Relación intrínseca comprendida en la conexión necesaria de causa y efecto o de antecedente y consecuencia.
Ciencia: Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Cuestionario: Instrumento formado por una serie de preguntas que se constatan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación.
Dato: Producto del registro de una respuesta.
Encuesta: Instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador.
Entrevista: Preguntas en forma oral que hace el investigador a un sujeto para obtener información, las cuales anota el investigador.
Epistemología: Teoría de la ciencia.
Escala: Agrupación progresiva de valores, cada uno de los cuales constituye u valor estándar, los cuales son utilizados para medir diversos tipos de datos.
Formulación del problema: Presentación oracional del problema. Reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.
Fuente: Documento u obras que sirven de apoyo para la elaboración de una obra.
 
Hipótesis: Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica. Proposición o enunciado para responder tentativamente a un problema.
Investigación: Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas o adquisición de nuevos conocimientos. Es el proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis, es decir, un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.
Ley científica: Hipótesis de una determinada clase, la cual ha sido confirmada y de la que se supone refleja un esquema o estructura objetiva.
Marco teórico: Teoría del problema. Respaldo que se pone al problema.
Método: Conjunto de procedimientos sistémicos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella. Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo.
Metodología: Tratado del método, ciencia del método. Investigación sistemática y formulación de métodos que debe usarse en la investigación científica.
Metodólogo: Persona conocedora del método científico, su forma y su proceso.
Método científico: Manera sistémica de adquirir conocimientos con exactitud. Procedimiento para describir las condiciones en que se presentan ciertos fenómenos de manera tentativa, verificable mediante la observación empírica.
Muestra: Es una reducida parte de un todo, de la cual nos servimos para describir las principales características de aquél. Parte representativa de la población que se investiga.
Muestreo: Instrumento de gran validez en la investigación, con el cual el investigador selecciona las unidades representativas, a partir de las cuales obtendrá los datos que le permitirán extraer inferencias acerca de una población sobre la cual se investiga.
Nota de pie de página: Nota que se coloca en la parte inferior de un escrito al finalizar su texto y que va separado por una línea de aproximadamente cuatro centímetros.
Objetividad: Es la capacidad para desprenderse de situaciones en las que se está implicado personalmente y para examinar los hechos basándose en la prueba y la razón y no en el prejuicio y la emoción, sin predisposiciones, en su verdadero marco.
Objetivo: En investigación es el enunciado claro y preciso de lo que se persigue.
Objetivo General: Son los resultados globales que se pretenden alcanzar en una investigación.
Objetivos Específicos: Son los que concretan respuestas a propósitos precisos inherentes al problema formulado o a las dificultades identificadas para ser solucionadas. Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
Observación: Es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean o son de interés del investigador. La observación científica se da a partir de la selección deliberada de un fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la utilización del método científico.
Operacionalización de variables: Es un proceso lógico que requiere de pasos como definición nominal de las variables a medir, definición real (enumeración de sus dimensiones), definición operacional (selección de los indicadores), identificación de los elementos estructurales de la hipótesis y definición de los conceptos de la hipótesis.
Población: Totalidad del fenómeno a estudiar. Personas o elementos cuya situación se está investigando.
Pregunta: Formulación teórica de los datos cuya respuesta se espera obtener por medio de un instrumento de investigación. Estas se clasifican en preguntas cerradas o dicotómicas (por ej. Si y No), preguntas de elección múltiple, y preguntas abiertas.
Problema: Situación considerada como difícil de resolver, y que por tanto, necesita de la investigación para resolverse. Formulación o enunciado de una situación en que ciertos elementos, factores o condiciones son conocidos y otros desconocidos, tratándose de descubrir los desconocidos que integran la situación problemática.
Proceso de investigación: Pasos o fases para realizar la investigación, incluye: a) planteamiento del problema; b) recolección y ordenamiento de datos; c) elaboración y análisis de datos; d) interpretación de los resultados, e) informe de resultados.
Subjetividad: Juicio con base en los puntos de vista del investigador.
Tabulación: Expresión de valores, magnitudes y conceptos por medio de tablas. Presentación o disposición de los datos o resultados en columnas o hileras, dos o más, las cuales permiten comparar los datos que representan.
Técnica: Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir datos.
Teoría: Compuesta por los principios o fórmulas de orden general que tienen como fin explicar algún tipo de fenómenos. Explicación sistémica de determinados aspectos de la realidad.
Universo: Totalidad de elementos o fenómenos que conforman el ámbito de un estudio o investigación. Población de la cual se toma una muestra para realizar una investigación.
Variable: Aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores. Símbolo al cual se le asignan valores o números.
Variable dependiente: La que se presenta como consecuencia de una variable antecedente, generalmente la independiente.
Variable independiente: La que se presenta como la causa y condición de la variable dependiente. Es la manipulada por el investigador. Recibe el nombre de variable experimental
 
 En poblaciones grandes, se puede utilizar la investigación cuantitativa, sin embargo en poblaciones más pequeñas seria más interesante, utilizar la cualitativa.
 
  Visitantes 29989 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis