ÁGORA III EN ALAS
  MODELO DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
MODELO DE PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
 
El proyecto o esquema de investigación deberá ser estructurado con toda claridad y concisión, especificando las razones del estudio a iniciar, el estado actual del problema por estudiar (revisión bibliográfica), los objetivos que se persiguen y el procedimiento a seguir paso a paso. Es también conveniente incluir un estimado del costo probable.
 
 
SUS PARTES SON LAS SIGUIENTES PARTES:
 
TÍTULO.
 El titulo del proyecto debe dar en pocas palabras una idea precisa del trabajo. Debe ser lo más específico posible, evitando las generalizaciones o dando ideas vagas sobre la naturaleza del proyecto. Cualquier lector, con solo leer el título debe tener una clara idea del tema de investigación. Cuando el tema a investigar involucra un lugar o un periodo específico, estos deben aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir un titulo metafórico con el propósito de seducir a los lectores o de darle Marketig a su proyecto. En tal caso, se hace necesario un subtitulo, el cual clarifica el tema de investigación
 
2. INTRODUCCIÓN.
Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto. La introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión panorámica del problema en estudio que se elaborarán con más detenimiento, es decir te introduce al tema en cuestión.
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Es el resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio, el problema que se pretende resolver con la investigación. En el planteamiento del problema las preguntas deben se formuladas en su contexto real en los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales y culturales. La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulación debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en los objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de pertinente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable es aquella que, dado un encuadre metodológico especifico, se pueden obtener los datos necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el trabajo de campo y el acceso a las fuentes.
 
4. OBJETIVOS.
Los objetivos representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. Los objetivos siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno, ya que no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la misma. Los objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo. 
 
Justificación.
La justificación del proyecto debe incluir la contribución de índole teórica o práctica que pudiera derivarse de este estudio, y su aporte a la solución de problemas científicos o de necesidades inmediatas, contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar, enfatizando aquellos de carácter técnico y social.
En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación. Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir cuál es la relevancia para la disciplina de dicha investigación. Por su parte, la pertinencia socio-política refiere a la relevancia política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis el primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede parecer como no aplicable para algunas preguntas.
 
6. MARCO TEÓRICO
El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas entre ellas. Por eso, en el marco teórico no se pretende simplemente invocar un autor o una escuela en al cual se inscribe la investigación. Menos aún, el marco teórico se limita a una lista de definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación.
 
7. ANTECEDENTES.
Antes de iniciar cualquier proyecto de investigación es imprescindible efectuar una minuciosa labor de revisión bibliográfica. La labor investigativa deberá siempre partir del punto donde otros han terminado. Con esa revisión, se procura demostrar la relación del trabajo por hacerse, con trabajos anteriores, hecho dentro o fuera de la Universidad.
En los antecedentes se realiza un balance de aquellas investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto, se hace una selección bibliográfica del tema a ser investigado o estudios existentes relacionados con la pregunta.
 
8. CARACTERÍSTICAS:
Deben referirse a una situación social real., porque solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Las variables de las mismas deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. La relación entre variables e hipótesis debe ser clara y verosímil. Los términos de las hipótesis y la relación planteada deben ser observables y medibles tener referentes a la realidad. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
 
9. HIPÓTESIS:
La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de investigación que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación. Es decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. El propósito de la hipótesis de trabajo es explicitar las supuestas respuestas desde los cuales opera la pregunta. Dentro de la investigación Científica, las hipótesis son proposiciones tentativas, acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos sistematizados y organizados. Surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Tienen una función descriptiva explicativa. Son guías y prueban o sugieren teorías.
 
10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación.
La metodología da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va ha realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas ni de metodologías, sino que explica cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación.
 
11. ÁREA DE ESTUDIO:
 Se mencionará el área en donde se realizará la investigación.
 
12. MATERIALES Y EQUIPOS:
 Se incluirá una relación detallada de los materiales y equipos a utilizar.
 
13. PROCEDIMIENTOS:
Se describirán brevemente, los métodos y procedimientos que se planee usar dando, si fuera el caso, las citas bibliográficas correspondientes, si ya fueran conocidos, e indicando claramente si se trata de desarrollar nuevos métodos o procedimientos.
 
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).
 
15. COLABORADORES.
Los colaboradores son aquellas personas o instituciones que ayudarán en la ejecución del proyecto con su aporte científico o facilitando materiales, equipos, laboratorios, etc.
16. PRESUPUESTO.
Se deberá dar una idea aproximada de los costos y, dentro de lo posible, deberá detallarse estos.
17. BIBLIOGRAFÍA.
Se citará la bibliografía consultada
NOTA:
La extensión del proyecto de investigación será de un mínimo de 10 páginas a un máximo de 20 páginas dependiendo del tema.
 
  Visitantes 29988 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis