INTRODUCCIÓN
“Nadie puede salvar a su prójimo decidiendo por él. Únicamente podrá ayudarlo señalándole alternativas posibles, con toda sinceridad y amor, sin sensiblería ni engaño alguno. La evolución del individuo es la pieza clave para dar solución a tantos problemas humanos. Jóvenes así formados, podrán ser humanos transparentes, felices, positivos, útiles a la vida y muchos de ellos tendrán sólidas bases para prepararse como futuros gobernantes que con honor, honestidad e integridad, desplegarán el estandarte de mandatarios al servicio del y para el pueblo, la nación y el mundo”.
ERICH FROMM
“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento”
Ander-Egg
En cierta ocasión una profesora de la Universidad de Salamanca España. con quien tuve la oportunidad de cooperar en su tesis sobre la literatura peruana, me hizo un comentario que los docentes peruanos, solemos ser profesionales fantasmas que formamos alumnos invisibles, pertenecemos a la era de la magia. Existen registros de nuestros ingresos a las universidades, pero no existen ningún testimonio de nuestra estadía dentro de ella. Hemos egresado, somos profesionales, ejercemos la profesión, pero seguimos siendo fantasmas, porque no hemos dejado ningún registro ni testimonio de nuestros actos. En ese sentido con Ágora III, elaborado por los alumnos de IV ciclo de la asignatura de Metodología de la investigación científica, pretendemos dar respuesta a esas imputaciones que aquí en Alas Peruanas, una Universidad joven, con las limitaciones que tenemos, pretendemos dejar nuestros testimonios como estudiantes de esta casa con estos trabajos que son desarrollados íntegramente en las clases.
Desde luego este resumen no pretende alcanzar las dimensiones de un manual de metodología de la investigación, ni mucho menos un libro especializado del curso. Solo queremos dar a conocer a nuestra sociedad que nuestros estudiantes tienen talento propio, solo necesitan motivación para fomentar su desarrollo intelectual, a través de este tipo de trabajos, además; estamos plenamente convencidos, que la carrera de Estomatología es muy complejo y interesante, porque no es una carrera profesional sólo para curar dientes, ni tampoco para dedicarse a obturar solo muelas, o hacer extracciones temporales, como muchos creen. Sino, está inmerso en la permanente investigación científica, por eso el futuro odontólogo debe tener en cuenta que: para tener la habilidad de un cirujano, los conocimientos de un ingeniero, el pulso de un relojero y la paciencia de un monje, solo existe un camino y es la investigación científica. Muchos docentes y alumnos, piensan que estudiar Estomatología no es necesario hacer trabajos de investigación, es un error garrafal, la asignatura de Metodología de la Investigación, está ligada a todas las carreras y especialidades. Por lo tanto, es de vital importancia su practica en el campo académico. En ese sentido con este texto íntegramente desarrollado por los alumnos de IV ciclo de Estomatología, lo que pretendemos es aprender a buscar la verdad a través de la comprobación de los conocimientos teóricos, que nos permita evaluar las diversas formas de llegar a la verdad y valorar la trascendencia del pensamiento científico. Por otro lado, presentamos lineamientos prácticos sobre cómo elaborar perfil de un proyecto, las herramientas necesarias para la recopilación y el registro de datos, así como la descripción de la forma como presentar los resultados de una investigación.
Agradecemos las críticas de toda índole, todas son bienvenidas, es nuestra fuerza moral para continuar y corregir nuestros errores a través de esos aportes podremos superar nuestras limitaciones. Como dijimos en ágora II, “La verdadera locura del hombre debiera ser la búsqueda del conocimiento a través de la educación, para enfrentar a aquellos espíritus mediocres que solo saben criticar sin hacer nada. porque la verdadera enseñanza que deja huella no es la que se hace con tiza y pizarra, sino de corazón a corazón venciendo obstáculos dejando testimonios de nuestros actos, conociendo el lado humano de los hombres”.
Muchas gracias
MÁXIMO RAMÍREZ JULCA.